HOME Back

Use the

Planning a Trip to Japan?

Share your travel photos with us by hashtagging your images with #visitjapanjp

El Diablo se viste en Ginza

Sobra recordar la importancia de Japón en el mundo de la moda. Los grandes diseñadores japoneses como Kenzo, Issey Miyake, Rei Kawakubo o Yohji Yamamoto, por nombrar sólo algunos, llevan imponiendo sus estilos en las pasarelas desde hace tiempo. Marcas como Muji (y recientemente Uniqlo) están también implantadas en la actualidad en nuestros países. Pero cuando se llega a Japón, uno no deja de sorprenderse por la diversidad de estilos y la búsqueda de la que dan prueba los adictos a la moda japoneses, confirmando que este país es un crisol de tendencias. Por tanto, ¿por qué no aprovechar una estancia en Tokyo o en Osaka para recorrer las tiendas y regresar con un estilo definitivamente a la última?

En las calles de las grandes ciudades, es impresionante ver el contraste entre las personas que llevan un uniforme o un traje similar y la originalidad en la indumentaria de otros. Durante los años de escuela y hasta terminar la educación secundaria, los estudiantes están obligados a llevar el uniforme del centro. Después, al comenzar la vida laboral, los hombres se funden en la masa de los empleados de traje y corbata oscuros, y muchas mujeres en la de señoritas de oficina con un uniforme que les asigna la empresa (pero tampoco vamos a exagerar, también existen alternativas profesionales diferentes a las que exigen llevar un traje formal). ¿Es ésta la razón por la que los jóvenes, y en especial los estudiantes rivalizan en imaginación para destacar por su look aprovechando el periodo de vida que viven?

Paseando por los barrios de moda de Tokyo (Shibuya, Harajuku, Omotesando o Daikanyama) o de Osaka (entre otros, America Mura o Shinsaibashi entre otros), por citar tan sólo estas dos ciudades, es obvio que la creatividad está en manos de las marcas de lujo internacionales, los estilos locales modernos y la personalización. También sorprende observar que cada barrio tiene su propio estilo. Para ilustrar esta idea, tomemos como ejemplo Tokyo.

En Shibuya, se cruzará con personas muy jóvenes (de los últimos años de instituto o comienzos de la universidad) que vienen a ver y a dejarse ver en las calles peatonales que se encuentran frente a la estación y, sobre todo, en los grandes almacenes 109 (pronunciado "ichi-maru-kyû", es decir, "uno-cero-nueve" o "tô-kyû", "diez-nueve" o también Tôkyû, empresa propietaria de la tienda), donde desde hace años se inventa el estilo Shibuya. El más conocido, todavía vivo, es el de kogaru, esas jóvenes con el cabello decolorado y la piel muy bronceada gracias a sesiones de rayos UV y otros aparatos, con vestidos muy cortos y excesivamente maquilladas, con un estilo más que llamativo, a menudo una tendencia de alumnos de enseñanza secundaria disolutos (por los arreglos y tergiversación del uniforme). Es el reinado del kawai, la pedrería, el neón y los accesorios. Pero los estilos cambian rápidamente en Shibuya, ¿quién sabe cuál será la próxima gran tendencia de fondo?

Harajuku está dirigido a la siguiente generación, claramente adolescente. Aquí se exhibe el estilo Lolita y todos sus derivados. En las tiendas de Takeshita-dori, las enaguas, encajes y volantes se interpretan en versión princesa, country, gótica e incluso punk. En la calle, el estilo se crea por sí mismo, lo que constituye la gran especificidad y la gran creatividad de la moda japonesa: la superposición de las prendas de vestir e incluso de los estilos. ¿Está por ver una reminiscencia del kimono?
La reputación de Harajuku viene también de los grupos de visual rock (en la actualidad inspirados en el look delirante de grupos de J-Pop, la música pop japonesa) que se dan cita los fines de semana en la avenida principal del parque Yoyogi. También abundan los cosplay, jóvenes (o no tan jóvenes) disfrazados de personajes del manga, de dibujos animados o de vídeojuegos. A este respecto, cabe señalar que el barrio de Akihabara, conocido por sus tiendas de electrónica para el público en general, se ha convertido en los últimos años en el centro de una actitud cosplay más "madura" con sus bares cosplay o sus tiendas especializadas en manga, juegos y productos derivados, tales como figuritas o cartas.

Pero volvamos a una moda más convencional, la de Omotesando, llamado los Campos Elíseos de Tokyo, y la de Minami-Aoyama. Después de los Juegos Olímpicos de 1964, muchos diseñadores de moda instalaron aquí sus estudios, que es donde también se encuentran los grandes modistos japoneses, Issey Miyake, también con Pleats Please y Apoc, Yohji Yamamoto e Y3, resultado de su colaboración con Adidas, Zucca, Comme des Garçons, A Bathing Ape y muchos otros, así como también diseñadores "en ascenso". Las tiendas de última moda se mezclan con galerías de arte contemporáneo y con cafés "a la francesa" en un ambiente de clase informal. Hay dos realizaciones arquitectónicas dignas de mención, ambas ligadas a la moda. La primera es el edificio de "diamantes" de vidrio de Prada, construido en 2003 por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron. El segundo es el complejo de tiendas y restaurantes Omotesando Hills, inaugurado en 2006, obra de Tadao Ando.

Daikanyama, un poco separado del bullicio de Shibuya, es actualmente el barrio que se está poniendo de moda. Las tiendas están ubicadas en casas tradicionales, los centros comerciales son a escala humana e intentan generar un ambiente distendido. El estilo general del barrio es casual chic, pero sobre todo, es aquí donde se desarrolla un estilo único, en el que los jóvenes creadores se inspiran en la ropa tradicional y utilizan técnicas que hasta ahora eran inauditas: tratamiento de vaqueros con índigo puro, camisetas de shibori, el desvío de los zapatos-calcetines de los obreros de la construcción o infinitas variaciones de los diseños tradicionales en camisetas y otras prendas de vestir, joyas y demás accesorios.

Si a Omotesando se le llama los Campos Elíseos de Tokyo, el barrio de Ginza se compara con la 5 ª Avenida de Nueva York. En todo Japón, e incluso en el extranjero, Ginza es el símbolo de la moda y de lo chic. En la que fue hace mucho tiempo la avenida más cara del mundo, las tiendas de los grandes nombres internacionales de la moda y de la joyería (Chanel, Vuitton, Ferragamo, Cartier, Mikimoto, etc.) alternan con los grandes almacenes (Mitsukoshi, Matsuya, Matsuzakaya, Hankyu o Seibu, así como Le Printemps). Los fines de semana se convierte en zona peatonal y en el templo de las compras y de lo chic.

Estilos en vivo

  • Tokyo Street Style, una presentación de las tendencias barrio por barrio por la Asociación de Moda de Japón.
  • Tokyo New Tribe, las últimas tendencias de la moda más joven por la Asociación de Moda de Japón.
  • Street Style, por Web Japan, el sitio de presentación de Japón por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Búsqueda

Categorias

Please Choose Your Language

Browse the JNTO site in one of multiple languages