Nocturna Ediciones edita en España La gran travesía, una novela de la autora Shion Miura. Una historia que ha conquistado a millones de lectores en Japón además de ser adaptada al cine y al anime. ¿De qué trata esta historia para haberse convertido en todo un éxito?
La obra se centra en el departamento de edición de diccionarios de una editorial japonesa, cuya gran misión será la creación de un nuevo diccionario, 'La gran travesía'. Un nombre que representa exactamente el enorme viaje que supone una empresa así. El lector conoce desde entre todos los pasos que conlleva la elaboración de un diccionario, así como los muchos imprevistos y problemas que van surgiendo a lo largo de los muchos años que el proceso dura.
A pesar de que la edición de 'La gran travesía' es el hilo conductor de la novela, a través de los diferentes capítulos iremos conociendo a los diferentes miembros del departamento. Personas muy particulares, grandes lexicógrafos, amantes de su trabajo y extremadamente comprometidos con él. De su mano conoceremos muchísimas curiosidades del idioma japonés, a través de las cuales pueden entenderse diferentes aspectos de la cultura japonesa. En este punto, merece la pena admirar la edición de Nocturna se trata de una traducción directa del japonés en la que se advierte el sumo cuidado que se ha tenido para transmitir al lector todos los detalles del idioma japonés en los que la obra hace hincapié y que la hacen tan especial.
Aunque leyendo su sinopsis pueda parecer una obra “fría” sobre la edición de diccionarios, nada más alejado de la realidad. Es una novela que transmite muchas emociones, habla de la importancia de la amistad, el amor y el trabajo en equipo. Es imposible no contagiarse de la pasión de que transmiten personajes hacia lo que les hace levantarse cada mañana, su 'ikigai'. La novela nos enseña historias de amor inusuales, basadas en valores y estilos de vida diferentes a los que estamos acostumbrados. También invita a la reflexión sobre la importancia de encontrar aquello que nos apasiona.
Librería de segunda mano en Jinbocho, Tokio, uno de los barrios frecuentados por los protagonistas de la novela
El estilo de la autora Shion Miura es absolutamente delicado, capaz de meter al lector en la cabeza de cada uno de los personajes, haciéndonos empatizar con ellos y comprender sus motivaciones y sus miedos. A través de 'La gran travesía', la autora nos permite conocer el desconocido mundo del interior de una editorial japonesa, conocer el ritmo de vida de una empresa, las relaciones entre los compañeros y al mismo tiempo, el sentido de la responsabilidad con el trabajo en Japón, la meticulosidad y el cuidado de cada detalle con el que se cuida lo que se produce.
La importancia de las palabras y los nombres
'La gran travesía' nos enseña el origen de multitud de palabras y expresiones en japonés, así como la importancia de conocer los múltiples significados de las palabras. Cuando viajamos por Japón es complicado percatarnos de todos esos detalles… pero a continuación te contamos algunas curiosidades que quizá no conozcas sobre los nombres de algunos destinos en Japón.
Empezamos por la capital, Tokio. En japonés se escribe con los siguientes caracteres (kanji): 東京 que significan 東(este) 京(capital), por lo que el significado de Tokio es en realidad: capital del este. La ciudad toma este nombre en 1868, cuando se traslada allí la capital de Japón desde Kioto. Anteriormente, Tokio era conocida como Edo. Por cierto, Kioto se escribe 京都 en japonés (京- capital y 都 – ciudad/metrópoli).
Sin embargo, no son las únicas ciudades cuyos nombres nos dan más información sobre ellas. Osaka (大阪) por ejemplo, significa “colina grande”, el nombre de la región de Tohoku (東北) es “este norte”, haciendo referencia a su ubicación, o en Miyajima (宮島), donde el primer kanji significa santuario y el segundo isla, de esta forma sería algo así como “isla santuario” que hace referencia al carácter sagrado de la misma. El kanji de isla (島) lo veréis mucho en Japón dado que el país está formado por más de 6.000 islas. Suele leerse como “shima” o “jima”. Por ejemplo, en las islas de Okinawa lo veremos casi siempre como un sufijo: Miyako-jima o Kume-jima entre otras.
Evidentemente esto no ocurre solo con los nombres propios de las diferentes ciudades y zonas de Japón, otro ejemplo que el turista puede ver fácilmente es con los nombres de ciertos alimentos. Cuando se está viajando por Japón, es fácil encontrarse con muchos platos que lleven el prefijo o sufijo “yaki” que se escribe con el siguiente kanji 焼 y su significado es asado o a la brasa. Así, tenemos por ejemplo: yakinikku (carne a la brasa y es como se conoce la barbacoa japonesa), yakitori (pollo a la brasa, normalmente ensartada en un palillo tipo brocheta), takoyaki (bolitas de pulpo a la brasa), yakimochi (pastel de arroz a la brasa), yakisoba (fideos a la brasa, normalmente con salsa verduras y carne…)
Takoyaki, un plato típico de Osaka
Yakitori
Esperamos que tras estas breves pinceladas sobre los secretos que esconden las palabras japonesas te haya entrado la curiosidad por saber más. Si es así, te invitamos a leer las primeras páginas de La gran travesía aquí