“Umeshigoto”, una tradición ancestral que se celebra en los hogares japoneses durante la temporada de lluvias en junio, no solo es un proceso culinario, sino también una experiencia cultural que nos conecta con la naturaleza y la sabiduría ancestral de Japón. “Umeshigoto”, significa literalmente "el trabajo del ume (albaricoque japonés)".
Y es que, durante la estación lluviosa, el ume es la fruta de la temporada. Como este fruto no es comestible en su forma cruda, el “Umeshigoto” es el proceso de emplear y transformar estos frutos para hacer el famoso umeboshi (albaricoques encurtidos) que son el ingrediente de muchos onigiri, las populares bolas de arroz. El albaricoque japonés o “ume” es parte esencial de la dieta japonesa, ya que aparte del umeboshi, hay otros productos derivados como el jarabe de ume, perfecto para rehidratar el cuerpo en los calurosos meses de verano que están por llegar tras el mes de junio. También hay productos como el licor de ume, que marida a la perfección con la comida japonesa ligera, especialmente con los platos del verano.
"photoAC"
Más allá del sabor: El ume en la cultura japonesa
El ume ha estado presente en la vida y la cultura japonesas desde la antigüedad, no solo por su sabor, sino también por sus propiedades beneficiosas.
- Propiedades medicinales: Desde el Ishinhō, el tratado médico más antiguo de Japón escrito en el año 984, se han documentado las propiedades curativas del ume, como su capacidad para aliviar la fatiga y aumentar el apetito.
- Desinfectante natural: Los samuráis utilizaban el ume como desinfectante debido a sus propiedades antibacterianas.
"photoAC"
Wakayama, la prefectura número uno en producción del ume
La prefectura de Wakayama , bañada por la cálida corriente de Kuroshio, goza de un clima templado perfecto para el cultivo del ume. De hecho, la ciudad de Tanabe junto con Wakayama son las principales productoras de este fruto en Japón, con una producción que representa cerca del 70% del total nacional.
Este clima beneficia, en la prefectura, la existencia de bosques frondosos, cultivos muy diversos de frutas como la naranja y la mandarina, además de sus preciosos paisajes. Por ello, no es de extrañar que esta zona sea conocida como la prefectura de los bosques. Y tampoco es de extrañar que haya multitud de rutas en bicicleta y de senderismo, como el Camino de Kumano, que recorren sus paisajes tanto en el interior como en la costa.
"Camino de Kumano (Kumano Kodo)"
Su costa es conocida por las formaciones rocosas tan espectaculares que se crearon aquí como resultado de siglos y siglos de erosión. Al igual, que también son muy conocidas las playas que durante los meses estivales disfrutan multitud de locales y turistas. Por ejemplo, podrás descubrir estos lugares en Shirahama y sus alrededores.
Si aun no conoces esta bella prefectura de Japón, te invitamos a descubrir toda su riqueza natural, su gastronomía y la calidez de sus gentes.